Introducción

Reiteradamente aparecen informaciones erróneas sobre los plásticos que en ocasiones se convierten en bulos. El termino en inglés “hoax” se ha popularizado para referirse a los engaños masivos en medios como Internet.

Esta información tiene como fin razonar la falsedad de estas divulgaciones que surgen o por falta de información o por fobias a los plásticos por diversas causas.

Dado que los artículos que denuncian a un tipo de plástico generalizan el problema a todos, y a que regularmente se ilustran con fotografías con envases fabricados con el polímero polietilentereftalato (PET), aunque no esté relacionado con el problema. ANEP, asociación que representa a la cadena de suministro y reciclado del PET, se considera en la obligación de exponer razonadamente las causas de los errores que se difunden.

El PET es el plástico más empleado para fabricar envases para productos diversos, pero no el único, también se emplean polietileno (PE), policloruro de vinilo (PVC), poliestireno (PS) o policarbonato (PC), entre otros.

Conocer y diferenciar los plásticos

Se denominan “plásticos” a una amplia gama de materiales poliméricos que en determinados intervalos de temperatura adquieren la elasticidad y flexibilidad adecuada para ser moldeados.

Se utilizan en numerosas aplicaciones: envases, láminas de diferentes espesores para bandejas, escudos antidisturbios, elementos de construcción, piezas para ingeniería, material sanitario, juguetes, prendas de ropa, entre otras.

Al denunciar problemas en los plásticos hay que especificar a cuál se refieren, pues sus propiedades y composición son diferentes.

La identificación del material plástico del envase se realiza mediante el sistema establecido en la Decisión 97/129/CE, de conformidad con la Directiva 94/62/CE

El siguiente cuadro recoge los números asignados a cada material y algunas de sus aplicaciones:

Legislación, ¿en qué información confiar?

La información llega a los consumidores a través de múltiples canales de comunicación: medios audiovisuales, redes sociales, libros, prensa y revistas.

El informador transmite opiniones a favor y en contra sobre un tema, en este caso sobre la seguridad y propiedades del PET como alternativa de material para diversas aplicaciones, una de ellas es la fabricación de envases aptos para el contacto con alimentos.

¿En quién confiar?, los Organismos que en cada país tienen la responsabilidad del Control de la Alimentación y la Nutrición son las fuentes de opinión de máxima confianza para pronunciarse sobre las garantías de utilización de una sustancia determinada, y por tanto la fuente de información más fiable para los consumidores. A pesar de que en ocasiones se dude de sus opiniones es imposible que países de distintas tendencias políticas se pongan de acuerdo contra la salud de los ciudadanos.

La fabricación y comercialización de materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos están regulados por el Reglamento de la UE 10/2011, de 14 de enero, que recoge los limites autorizados de sustancias que se pueden incorporar como aditivos o por migraciones a los envases, desarrollando el art. 5 del Reglamento CE 1935/2004, de materiales en contacto con alimentos y por el Real Decreto 847/2011, de 17 de enero, en la legislación española. Los materiales reciclados aptos para contacto con alimentos se regulan por el Reglamento UE 2022/1616.

Los Organismos de Vigilancia y Control de la Salud de los distintos países, aseguran la actualización y cumplimiento de las mismas. En el caso de España aseguran nuestra Salud, EFSA y AECOSAN, por su interés nominamos la FDA de EEUU. Los significados de estas siglas y la misión de dichos organismos es la siguiente:

  • EFSA, European Food Safety Authority, es la institución europea que se responsabiliza de detectar los problemas y valorar sus riesgos en materia de Seguridad alimentaria, que afecten a los ciudadanos de los países miembros de la Unión Europea (UE).
  • AESAN, Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, es la institución española que tiene las mismas funciones que la EFSA en España. Es un organismo autónomo, adscrito orgánicamente al Ministerio de Consumo y funcionalmente a dicho Ministerio y los Ministerios de Sanidad y Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Existe una relación entre EFSA y AECOSAN en todas aquellas Directivas Europeas que son de obligado cumplimiento para los países miembros.
  • FDA, Food and Drug Administration, Administración de Medicamentos y Alimentos, es la agencia del gobierno de los EEUU que como las dos anteriores se responsabiliza de la regulación de alimentos en su país. No tiene competencia sobre la UE y España, pero los productos exportados por estos países a EEU tendrán que cumplir las directrices de la FDA y recíprocamente para los de EEUU que recibe la UE.

Las listas positivas que se establecen en la legislación citada son de consulta imprescindible antes de emitir juicios de toxicidad sobre materiales. La toxicidad está en la dosis, no en la sustancia. Nuestro organismo puede tolerar una pequeña dosis de vino, pero tomado en exceso nos produce una intoxicación etílica.

El PET, características específicas que le hacen idóneo para contacto con alimentos:

  • El PET tiene la transparencia del cristal lo que permite ver irregularidades en el producto contenido o puede ser coloreado a petición del cliente para productos que necesitan ser protegidos de la luz (lácteos, por ejemplo)
  • Permite la biorientación de sus moléculas lo que le aporta una gran resistencia mecánica a la rotura, evitando riesgos de accidentes en su manipulación. Ha resuelto problemas de heridas por cortes y el deterioro de otros envases al mancharlos, especialmente en botellas de aceite y sus costes derivados.
  • Es ligero, un envase de PET pesa de 10 a 20 veces menos, según los formatos, que un envase tradicional de su misma capacidad, lo que permite optimizar la carga útil en el transporte de los productos, y una reducción de emisiones de CO2 en los desplazamientos.
  • Es fácilmente moldeable en las mismas plantas de envasado, lo que permite: producciones adaptadas a la demanda del mercado, mínimos stock de envases y la reducción de recursos financieros ociosos.
  • Es totalmente reciclable, exactamente igual que otros materiales tradicionales, y seguro de manipular en el hogar. El año 2016 se recuperaron el 73,7% de las botellas puestas en el mercado, según el sistema de medida empleado por el resto de materiales de envases, sobrepasando ampliamente el objetivo de recuperación del 55% marcado por la UE y la Legislación española para los plásticos.
  • El PET es valorizable energéticamente no emitiendo óxidos de azufre, nitrógeno o cloro.
  • El PET cumple con todos los requisitos legales que establece las normativas nacionales e internacionales. Está autorizado su uso en todos los países del mundo.

Principales mitos y bulos en relación al PET y a los plásticos.

Para informar sobre este tema se han seleccionado los principales bulos. En cada caso después de una descripción del error, adjuntamos referencias de los Organismos autorizados para juzgar estos casos y cuál ha sido su decisión al respecto.

Los principales errores que se transmiten a la opinión pública en relación al PET, material empleado en la fabricación de envases para distintos productos alimentarios, son los siguientes.

5.1.- ¿El PET contiene Bisfenol-A u otros tipos de bisfenoles?

Falso. No se utilizan en la fabricación de envases de PET.

Razonamiento: Estas sustancias se relacionan erróneamente con el PET, pero en la fabricación de este material no intervienen en ningún caso. La confusión se deriva de la creencia de que el PET y el plástico denominado policarbonato (PC), son lo mismo.

El bisfenol-A (BPA) es un producto que se emplea en la fabricación del policarbonato (PC) y de resinas epoxi. Es fácil diferenciar los envases de cada material por los consumidores con la ayuda de la Tabla 1, el PC se identificaría por el nº 7 que aparece en su base dentro de un triángulo, en garrafas de agua para fuentes de oficina y en biberones. El PET lleva grabado el nº 1 dentro del triángulo y se emplea en la fabricación de envases para agua, refrescos, zumos, aceites, leche y lácteos, bandejas y envases flexibles entre otras aplicaciones.

El policarbonato es el resultado de la reacción entre el bisfenol-A y el dicloruro de carbonilo (fosgeno)

Cantidades residuales de bisfenol-A, del proceso de fabricación, pueden estar presentes en el policarbonato resultante; su contenido está limitado por ley y su incumplimiento penalizado.  Pero mientras que el policarbonato cumpla con la ley podrá ser empleado para fabricar envases. En ningún caso hay que confundirlo con el PET.

Recientemente se publicó el bulo de que los envases de PET contenían bisfenol, se avalaba la noticia en un estudio publicado en la revista Nature (1), el artículo se refería a envases de policarbonato, y advertía de que dichas pruebas no confirmaban que las garrafas y biberones fabricados con dicho material, pudieran ser causa de alteración endocrina en las concentraciones encontradas.

El dictamen científico publicado por EFSA (2), el 25 de marzo de 2015, en su sección 3ª relacionaba los materiales potenciales que contenían Bisfenol A (BPA) y su potencial de migración, en dicha relación no figura el PET.

Conclusión sobre contenidos de bisfenoles en PET:

  • Al bisfenol A se le relaciona con los envases de policarbonato (PC) y con los recubrimientos de resinas epoxi en determinados envases metálicos, en todo caso está regulado por ley su límite de migración especifica (LME). 
  • En febrero de 2024 la Comisión Europea a iniciado el procedimiento para prohibir el uso del bisfenol modifícando el Reglamento EU 10/2011 y el Reglamento UE 2018/213

Bibliografía bisfenol:

(1).- http://www.nature.com/articles/ncomms14585

(2).- http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2015.3978/epdf

 

5.2.- ¿El PET contiene Ftalatos?

Falso. No se utilizan en la fabricación de envases de PET.

Razonamiento: Los «ftalatos», son aditivos que se usa como plastificante en la fabricación del cloruro de polivinilo (más conocido por sus siglas, PVC)

Un plastificante es un aditivo que aporta flexibilidad a un material. Se emplean en algunas aplicaciones de productos de PVC para darle flexibilidad, como: juguetes, revestimiento para suelos, mobiliario, cortinas de ducha, interiores de vehículos, cables y equipos médicos.

Hay diversos tipos de ftalatos. El Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas (REACH), publicado en el Reglamento CE 1907/2006, especifica los ftalatos y sus restricciones de uso según aplicaciones. En ningún caso está relacionado con el polímero PET.

Los ftalatos se pueden clasificar en dos grupos en función de su peso molecular y sus características:

  • Ftalatos de alto peso molecular como: di-isononil ftalato (DINP) o di-isodeciloftalato (DIDP); representan el 80% de los ftalatos utilizados en Europa. No son tóxicos para la salud y son los empleados como plastificantes del PVC, este material se aplica en construcción, tuberías, juguetes. La utilización de PVC para envases de productos en contacto con alimentos ha desaparecido.
  • Ftalatos de bajo peso molecular: el ftalato de dibutilo (DBP), el ftalato de bencilo-butilo (BBP), el ftalato de di-2-etilhexilo (DEHP), se clasifican como muy peligrosos en el REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas), Reglamento de la UE, cuyo objetivo es la protección de la salud y el medio ambiente contra los riesgos que puedan ocasionarse por un mal uso de los productos químicos.

Estos ftalatos de bajo peso molecular se han sustituido por los DINP, mencionados anteriormente, de alto peso molecular, teniendo en cuenta la normativa aplicable en el marco REACH

El error de atribuir al PET contenidos de ftalatos, puede derivarse de que, en química, los ácidos ftálicos, isoftálico y tereftálico comparten formula molecular, tienen los mismos átomos, sin embargo, su estructura es diferente, así como sus propiedades, aunque se sale del alcance de esta información divulgativa.

El error habitual puede ocasionarse de su nomenclatura como tereftalato de polietileno. El siguiente cuadro muestra las variantes del ácido ftálico, de los que se forman las diferencias

El PET no se emplea como aditivo plastificante ni está incluido como ftalato en el REACH.

Conclusión sobre contenido de ftalatos en PET:

  • Como en el caso de los bisfenoles, el generalizar el termino plástico y la evolución de las aplicaciones de los mismos lleva a estas confusiones. No hay que confundir el PET con el PVC que fue empleado como material para fabricar envases de agua hace más de veinte años.
  • Como en el caso del Bisfenol la EFSA se ha pronunciado y ha desestimado la credibilidad de estudios en el que se afirmaban contenidos de ftalatos migrados del envase de PET. No puede migrar lo que no contiene el envase.
  • Las reseñas de la organización ecologista Greenpeace (2) sobre ftalatos que aparecen en su página web, los relaciona con el PVC, en ningún caso con el PET.

Bibliografía Ftalatos:

(1).- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4050989/pdf/1476-069X-13-43.pdf

(2).-http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/ftalatos-esteres-de-ftalato.pdf

5.3.- Antimonio en envases de PET.

Explicación. El trióxido de antimonio se emplea como catalizador en la fabricación del PET. La función del catalizador es acelerar la reacción química en la que se produce el polímero PET. Las sustancias empleadas como catalizadores no son consumidas en la reacción.

El trióxido de antimonio es el catalizador más usado en la producción de PET.

La migración es la transferencia de una sustancia del material del envase al producto que contiene.

La directiva europea 2006/79/CE (1) en su anexo II, N.º de referencia 35760, regula para el PET un límite de migración especifica (LME) de trióxido de antimonio = 40 µg/ kg de alimento o simulante alimenticio, expresado como antimonio.

En los estudios de migración de antimonio en envases de PET, llevados a cabo por investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Barcelona (2) y de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid (3), que referenciamos en la bibliografía, se encontraron los siguientes resultados:

  • Los valores de migración de Sb oscilaban entre 0,5 y 1,2 µg Sb / kg, que están muy por debajo del valor máximo de migración permisible para Sb, 40 µg Sb / kg (UE, Reglamento 10/2011).
  • Se estudiaron parámetros como la temperatura y la influencia de la reutilización de botellas, para evaluar la toxicidad, a diferencia de la mayoría de los estudios publicados en la literatura científica, las pruebas de migración se basaron en la aplicación de la directiva de la UE, que permite la comparación y la armonización de los resultados.
  • Entre 3 y 20ºC no se encontraron migraciones. A 60ºC y después de 30 días de almacenamiento la migración sobrepaso el Límite de Migración Especifica (LME), sin embargo, en material PET convencional no se podría alcanzar esa temperatura sin inutilizar el envase por deformación. El PET es un polímero rígido cuya temperatura de transición vítrea es de 70ºC, a esa temperatura la botella pierde su estado rígido y se vuelve flexible por lo que se aplastaría y quedaría inutilizada.

Conclusión sobre contenido de antimonio en envases de PET:

Para que el trióxido de antimonio procedente del catalizador empleado en la fabricación del polímero PET migrara por encima del Límite de Migración Especifica fijado por la Directiva Europea, tendría que mantenerse un envase a una temperatura superior a 60ºC y durante periodos de 60 días, dado que en esta circunstancia el envase se inutilizaría, este supuesto no se daría. En ningún caso se han encontrado muestras que incumplan la Ley en las condiciones de temperatura normales de consumo, tal como se publica en el estudio citado. Estos razonamientos están avalados por las agencias citadas que han ratificado estas conclusiones.

Bibliografía Antimonio:

(1).- http://www.belt.es/legislacion/reciente/pdf/modif_Doce_19_nov_05.pdf

(2).-http://ssu.ac.ir/cms/fileadmin/user_upload/Mtahghighat/tfood/asil- article/Food_Chemistry_2013/Migration_of_antimony_from_PET_containers_into_regulated_EU_food.pdf

5.4.- ¿Se forman dioxinas en botellas de PET al enfriarlas en un congelador o al calentarse en un coche?

Es falsa la afirmación de que las botellas de plástico utilizadas en el envasado de agua liberan dioxinas cuando se enfrían en frigoríficos o se calientan en un microondas o por la acción del sol dentro de vehículos. Las razones son las siguientes:

  • Las dioxinas son una familia de compuestos organoclorados, es decir que contienen átomos de cloro en su molécula, y sólo pueden formarse en la combustión de materiales que contengan ese elemento. En ningún caso se pueden formar a temperatura ambiente o a temperaturas de congelación, aun en el caso de envases cuya molécula contenga átomos de cloro como los PVC (cloruro de polivinilo.
  • Los plásticos utilizados en envolturas de alimentos, envases y botellas de bebidas, tales como el PET o el PE, PP que se identifican en la tabla 1 del presente artículo, por los números 1, 2, 5 y 6 en los envases, no contienen cloro, componente químico indispensable para la formación de dioxinas.
  • Las botellas de PET tampoco producen dioxinas en el caso de incinerarlas por la misma razón, no contienen cloro.
  • La Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA), se han pronunciado respecto a las dioxinas en el PET indicando “que no han encontrado ninguna evidencia de que los envases de este material contengan dioxinas ni justificación de que puedan contenerlas”

No hay que dejarse engañar por las identificaciones falsas. Para sonar más creíble, las versiones de este rumor falsamente identifican una autoridad de salud, como la Universidad Johns Hopkins o el Walter Reed Medical Center, como la fuente de la desinformación, en ambos casos estas instituciones han desmentido haber emitido estos comunicados. Ver enlaces (1 y 2) en la bibliografía de este epígrafe.

Conclusión sobre contenido de dioxinas en envases de PET:

  • Para la formación de dioxinas es necesarios un proceso de combustión y la presencia de cloro. El envase de PET no puede ser base de producción de dioxinas, ni en su incineración porque no incluye cloro en su composición química
  • Ninguna de las agencias que regulan y controlan la toxicidad de materiales como las descritas: EFSA, FDA y la española AECOSAN han relacionado las dioxinas con el plástico PET de los envases de agua, refrescos, aceites, zumos, leche o bandejas termoconformadas de este material, entre otros.

Bibliografía Dioxinas:

1.- http://www.jhsph.edu/dioxins

2.- https://www.cancer.org/latest-news/rumors-and-myths-brief-microwaving-plastic-email.html            https://es.wikipedia.org/wiki/Dioxina 

      http://www.prtr-es.es/Dioxinas-y-Furanos-PCDDPCDF,15634,11,2007.html

5.5.- Envases de PET apto para su uso en Microondas.

Independiente del bulo del artículo del Hospital Johns Hopkins y el Reed Medical Center, que se ha comentado en los casos anteriores, hay un tipo de material PET apto para microondas.

El PET puede presentarse en forma amorfa o cristalina con diferentes propiedades térmicas.

  • C-PET.- Soporta temperaturas entre -40 y +220 ºC. Los envases fabricados con este material pueden ser usados en congeladores, microondas y hornos convencionales dentro de esa escala de temperaturas. Se emplean para fabricar bandejas para alimentos precocinados que hay que calentar para su consumo y se conservan en frio hasta ese momento.
  • A-PET.- Soporta temperaturas entre -40 y +65 ºC. Es el material empleado para bandejas y botellas que se consumen a temperatura ambiente y puede ser necesario conservar en frio o refrigerarlos para su consumo. Este material se deformaría si lo calentáramos en el microondas.

Conclusión sobre Envases de PET apto para su uso en Microondas.

  • En el caso del PET amorfo a temperatura de 65 ºC perdería su rigidez y se deformaría el envase, por tanto, no es apto para manipularlo en un microondas.
  • Los PET para envases utilizados en microondas son los del tipo C-PET, especiales para dicho uso y cuya propiedad se indica en la etiqueta o grabada en el envase por el siguiente símbolo.

5.6.- El PET es totalmente reciclable

Se duda de la reciclabilidad del PET, pero por su condición de termoplástico es totalmente reciclable y el material reciclado es utilizado en diversas aplicaciones, algo plenamente verificable pues marcas lideres de aguas y refrescos informan de ello en sus etiquetas.

El proceso de reciclaje implica en primer lugar la eliminación de las etiquetas y los cierres, y la trituración de las botellas de PET. Después de un proceso de lavado intensivo, el PET reciclado (rPET) se puede utilizar de nuevo como materia prima para fabricar prendas textiles, flejes o piezas para ingeniería, base de pinturas de poliuretano, entre otros productos. En el caso de utilizarse para fabricar nuevos envases, aptos para contacto con alimentos, hay que someterlos a un proceso de polimerización adicional.

La mejora constante de los procesos de reciclaje de los últimos años ha dado como resultado productos reciclados de PET que pueden ser utilizados para la fabricación de envases aptos para el contacto con alimentos. Estos procesos requieren la aprobación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y están regulados por el Reglamento UE 1616/2022, relativo a materiales y objetos de plástico reciclado destinados a entrar en contacto con alimentos.

Técnicamente, es totalmente factible fabricar envases de PET hasta con el 100% de material reciclado (rPET), y la mayor evidencia son los diversos productos en este tipo de envases que se ofertan en el mercado y en cuyas etiquetas se informa de sus características.

Una crítica al PET es su condición de que no puede ser reciclado de por vida, un polímero en su tratamiento efectivamente rompe la cadena polimérica, pero esta puede ser reparada mediante una repolimerización posterior.

La EFSA en su aprobación del proceso de reciclado requiere como condición indispensable la garantía de descontaminación del material sometido al mismo de forma que garantice su uso alimentario.

Conclusión sobre reciclabilidad de PET.

  • El PET es un material reciclable en las mismas condiciones que otros materiales alternativos, con diversas opciones: reciclado mecánico, reciclado químico, pirolisis, entre otros.
  • Las aplicaciones del material reciclado son prácticamente las mismas del material virgen en sus diversas especificaciones: fibras, envases, lamina, aislantes, bases para pinturas, flejes, piezas de ingeniería para diversos sectores: automóvil, aviación, entre otros.
  • El reciclado permite el mayor aprovechamiento de recursos comparado con opciones como la biodegradación o el compostaje y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
  • El reciclado es el medio para conseguir una economía circular, en esta se trata de recuperar la materia prima o su poder energético, para reducir el consumo de las mismas.
  • Es frecuente confundir que una mala práctica en la gestión de residuos, como es el abandono de los mismos en circuitos no controlados, es motivo de demonizar un material. Toda actividad crea residuos y el abandono de estos es ajeno al tipo material. Las campañas organizadas sobre materiales como el PET no tienen fundamento, se puede discutir sobre un problema de residuos, pero no se puede apoyar a materiales con inferiores propiedades de reciclabilidad que el PET, porque pone en duda la imparcialidad y la voluntad de contribuir a la solución de problemas medioambientales.

5.7.- ¿Se pueden rellenar y volver a utilizar los envases de PET?

Las botellas de PET son perfectamente seguras para su reutilización siempre que se observen las precauciones de limpieza de cualquier envase o recipiente. La evidencia es que estos envases se reutilizan a nivel industrial, por ejemplo, en el sector de refrescos, y su uso a nivel doméstico es habitual.

Los rumores de que el lavado, el relleno y la reutilización de una botella PET de alguna manera causará que la botella empiece a degradarse o libere sustancias nocivas son simplemente infundadas. Esta información se contradice con las informaciones de que se necesitan mil años para degradar este material.

Es una realidad la reutilización de los envases del PET en algunos países, sometiéndolos al mismo proceso de limpieza y esterilización de otros envases tradicionales y en maquinaria similar.

Las principales autoridades de seguridad sanitaria (EFSA, FDA, AECOSAN) han revisado y admitido el PET como seguro para su reutilización, por la misma evidencia de que en países europeos es utilizado este sistema. Estas agencias también han analizado las botellas de PET y no encontraron sustancias nocivas en botellas nuevas o reutilizadas.

El relleno y la reutilización de cualquier botella requiere un proceso de limpieza y esterilización, para asegurarse de que en el envase se han removido restos del producto contenido y sus etiquetas, además de otros que puedan haberse incorporado durante su uso, así como garantizar que se eliminan los microorganismos patógenos que puedan contener.

Es importante conocer el estado del envase a higienizar, pues según los casos tendremos que valorar el método e incluso la viabilidad de la reutilización. Un envase que haya contenido productos tóxicos implica un riesgo reutilizarlo, y de hacerlo debe ser bajo la supervisión de un especialista que recomendará la solución adecuada.

A nivel doméstico siempre que se sigan las prácticas habituales de limpieza y esterilización que aplicamos en envases y recipientes, también es viable la reutilización de los de PET. De hecho, esta práctica es habitual en hogares reutilizando vasos, fiambreras (tupperwares) y botellas fabricadas en plástico que se adquieren en comercios especializados.

Una pregunta habitual es las veces que se puede utilizar un envase, refiriéndose a los de plástico exclusivamente. Hay diversas circunstancias, producidas durante la manipulación de los envases, que obligan a desecharlos o a no recomendar su utilización o su reutilización, algunos ejemplos son:

  • Envases desportillados (boca del envase dañada) que impiden el cierre hermético y se pueden dar en cualquier botella independiente del material con que se haya fabricado.
  • Fugas en las marcas del envase derivadas de las uniones del molde del envase.
  • Envases cuyo contenido sea toxico (botellas de productos fitosanitarios, productos químicos tóxicos como disolventes, decapantes, entre otros) deben ser desechadas y no utilizarse en ningún caso.
  • Envases que por su perfil dificulten el acceso de los elementos o productos de limpieza y su control. Un envase opaco dificulta la verificación visual de su limpieza, especialmente en el uso doméstico. Envases con paredes rugosas pueden impedir el acceso de los limpiadores.
  • Envases con contenidos cuyos residuos favorezca la reproducción de microorganismos, productos con contenido en azucares, bebidas lácteas.

En todo caso estas consideraciones son válidas para la limpieza de cualquier envase independientemente del material con el que este fabricado y el lugar en que se realice (en el ámbito doméstico o en el centro de fabricación)

Conclusión sobre rellenar y reutilizar envases de PET.

  • Los envases de PET son reutilizables tanto a nivel industrial (así se utilizan en algunos países) como domestico (práctica habitual)
  • Para reutilizar un envase, independiente del material en que este fabricado (vidrio, latas, plástico…) es imprescindible garantizar su limpieza y esterilización, un envase enjuagado puede no estar estéril. La limpieza es la eliminación de sólidos, líquidos e incluso gases del envase. La esterilización es la eliminación de los microorganismos patógenos y otros elementos que puedan causar daños o alteraciones en el organismo del consumidor, y que puedan haberse introducido o haberse desarrollado en el envase.
  • La migración de una sustancia está limitada a su contenido y a su coeficiente de solubilidad. La toxicidad de una sustancia es consecuencia de su dosis.
  • Decidir la opción de reutilizar varias veces un envase o reciclarlo depende de diversos factores a considerar, tanto a nivel industrial como doméstico.
  • En todo caso ante el desconocimiento del procedimiento a seguir para limpiar cualquier tipo de envase para su posterior reutilización, la decisión recomendable es desechar el envase, independiente del material con el que este fabricado. El problema no está en el material si no en conocer cómo se limpia y esteriliza.

5.8.- Las redes sociales y su contribución a difundir los bulos.

La Real Academia Española define bulo como “noticia falsa que se difunde con algún fin”. En ingles se traduce como hoax, mensajes falsos que se extienden por las redes sociales, a veces como bromas que confunden la buena voluntad de algunas personas.

La rapidez de difusión de estos mensajes y la falta de control sobre la veracidad de los mismos, ocasiona graves daños a las personas o a las entidades a las que afecta.

La teoría de los seis grados se basa en la hipótesis de que dos personas del planeta pueden estar conectados a través de una cadena de seis intermediarios.

Es una evidencia que a través de Facebook, Twitter o WhatsApp nos llegan todo tipo de noticias sin un filtro que verifique la autenticidad o certeza de la misma.

Los bulos emplean este medio para intoxicar a la opinión pública que es dada a confiar en estos mensajes.

El desmentir o informar al emisor tiene la limitación de que solo es posible si este no ha difundido el bulo intencionadamente.

La alternativa es le emisión de información verídica con la misma intensidad de los bulos.

Conclusión sobre las redes sociales y su contribución a difundir los bulos.

  • Las redes sociales son el arma más rápida, barata y eficaz para desacreditar un producto.
  • El PET es el material líder para envases aptos para contacto con alimentos y por tanto es el material contra el que se compite. En los últimos 30 años ha sustituido a materiales tradicionales, por decisión de los envasadores,  previo estudios de ventajas e inconvenientes de cada opción de envasado..

Bibliografía.

http://cisolog.com/sociologia/teoria-de-los-seis-grados-de-separacion/

http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/888-la-teoria-de-los-seis-grados-de-separacion.html

Cosas importantes

Contacto

Aviso Legal y Pólitica de Privacidad

Pólitica Cookies

Hosted with ♥️ by Cloudari